info@iata.csic.es (+34) 963 90 0022

Presentación y objetivos

El Instituto de Agroquímica y Tecnología de Alimentos (IATA) es un centro de investigación del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) que fue creado en 1966.

Presentación y objetivos

Con más de 50 años de historia, el Instituto de Agroquímica y Tecnología de Alimentos (IATA) es un instituto del CSIC con carácter de ‘centro de claustro ampliado’, lo que supone integrar a investigadores de la Universitat de València en su claustro científico.

Su principal objetivo es la investigación de excelencia sobre la producción sostenible de alimentos de calidad, su seguridad, el impacto sobre la salud y la aceptación por parte del consumidor.

Principales programas de investigación

Su objetivo científico-técnico es llevar a cabo investigación de excelencia sobre la producción de alimentos de calidad de forma sostenible, su seguridad, impacto sobre la salud y aceptación por el consumidor. Las investigaciones del IATA se pueden agrupar en las siguientes líneas de investigación:

Programas

  • logoInnovación en alimentos y procesos
  • logoSeguridad y conservación de alimentos
  • logoDieta, microbiota y salud
  • logoBiotecnología de alimentos

Actualidad de Instituto de Agroquímica y Tecnología de Alimentos (CSIC)

Biodriven Technologies, startup impulsada por el IATA, recibe el Premio SECOT al Proyecto de Mayor Impacto 2025
Los efectos de una bacteria intestinal sobre la inmunidad innata abren una nueva vía para prevenir la obesidad, según un estudio del IATA
Un equipo del IATA emplea residuos de setas para un dispositivo que transforma la luz en electricidad de forma más eficiente
El IATA convierte un subproducto del arroz en un recurso biotecnológico de alto valor
El investigador del IATA Fidel Toldrá, galardonado con el IFT Research & Development Award 2025
Personal del IATA desarrolla un método eficaz, sostenible y seguro para combatir una bacteria de alto riesgo para la salud alimentaria

¿Quieres más información sobre nuestros institutos de investigación y cómo colaborar con ellos?

contactar con pcuv